Estimulación de la lectoescritura en niños autistas


Norma Muñoz Ojeda
Fonoaudióloga
Directora de Carrera de Fonoaudiología en Universidad de las Américas
(Chile), Sede Santiago
Cuando pensamos en como disminuir las brechas comunicativas que presentan los niños autistas para participar y comunicarse con el medio y las personas que los rodean, normalmente no pensamos en la lectoescritura. Dentro de las características que encontramos usualmente en los niños autistas, se encuentran los desafíos que presentan para comprender órdenes dadas verbalmente, palabras nuevas que aparecen en su entorno y reconocer las diferentes versiones de un elemento o concepto. Estos desafíos se pueden abordar de una forma cercana a los niños, si utilizamos las habilidades de lectura que los niños autistas generalmente presentan en forma muy temprana en su desarrollo. Ya sea lectura de logos o decodificación lectora regular.
Mucho se conoce acerca de los métodos para acercar comunicativamente a los niños autistas a sus pares y a su entorno; tales como; comunicación alternativa-aumentativa, gestos de uso común, lengua de señas, etc. El uso de la lectura y la escritura puede no ser una metodología para todos, pero aporta muchísimo al aumento de vocabulario conocido por los niños, mejorar la comprensión verbal en general, además, les brindan formas más diversas para expresarse comunicativamente, lo que termina incentivando la autoexresión y la utilización de formas comunicativas diversas. Se observa, además, que abordar la lectoescritura apoya y mejora las habilidades de atención, memoria e incluso la resolución de problemas.
Considerando lo anterior, existen algunas consideraciones que se deberían tomar en cuenta, para favorecer las actividades de estimulación de la lectoescritura que se pueden hacer en el hogar o en el formato de terapia. Algunas de estas consideraciones son:
Anticipar en la agenda o en la descripción natural del día, que se realizará esta actividad
Crear un ambiente que sea tranquilo y agradable para el niño,
Utilizar materiales claros y estimulantes para el niño, siempre considerando sus intereses
Incluir las actividades de lectoescritura en la rutina diaria del niño, para favorecer la generalización de lo que va aprendiendo.
Considerar en las actividades, muchas fuentes diversas sensoriales, la vista, el tacto el oído
Incentivar la lectura de cuentos o textos cortos con temáticas de su preferencia.
Como siempre, ser paciente y positivo ante un nuevo aprendizaje
Ir introduciendo este apoyo, a medida que cobra sentido comunicativo para el niño y su familia
Cuando los niños autistas comienzan a incorporar la lectoescritura en sus actividades diarias, se nota un gran avance en la posibilidad que las personas de su entorno o de los lugares en donde deben participar los comprendan y de esta forma se de un ambiente de aceptación y éxito comunicativo.
Finalmente, sabemos que el desarrollo de habilidades de lectoescritura puede ser una herramienta valiosa para el desarrollo integral de los niños autistas, abrirles nuevos mundos de conocimiento y de expresión de sus necesidades, ideas y emociones. Además, brinda un mecanismo eficiente para que las personas de sus entornos y familias puedan acercarse y comunicarse mejor.